jueves, 6 de septiembre de 2007

Deserción Escolar ♀ ♂

Descripción:

Hoy, nuestro país se encuentra un poco conmocionado socialmente, dadas las últimas agitaciones sindicales por una mejora en la Justicia Social y la Equidad. Pero hoy es bueno volver a poner en la conciencia colectiva el problema de la Deserción Escolar, que es una materia que pasa casi imperceptible ante los resultados de Cobertura Escolar que tiene nuestro país, que tienen el gran merito de tener mejores promedios que nuestros vecinos países, pero esta es una realidad existente en nuestra sociedad, ya que deja a un importante porcentaje de nuestros niños y jóvenes ante la problemática de la Exclusión Social.



Hipótesis:

Para entender de mejor manera este fenómeno, podemos entenderlo como … el abandono parcial o total de la educación escolarizada… y podemos especular con diferentes factores externos a la escuela, que pueden influir en el escolar, para que este tome la decisión de abandonar el Centro Educacional y estos, en la mayoría de los casos, se encuentra asociado a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos y de mínimas habilidades de desarrollo, lo cual en su conjunto atentan contra el estudiante para que deserten de sistema escolar a baja edad.

Como factor externo, para que el escolar abandone la escuela, se encuentra su condición socioeconómica, en donde la pobreza, marginalidad, drogas, alcoholismo, crisis y maltrato familiar y el poco interés de los padres en la escolaridad de sus hijos, se presentan como los agentes responsables del abandono escolar, ya que estos lo motivan para que quiera encontrar una solución a sus problemas, incurriendo muchas veces en que el estudiante encuentre como solución su ingreso al mundo laboral a una corta edad. (Espíndola, E. y León, A. “La deserción escolar en América Latina: Un tema prioritario para la agenda regional”. En Revista Iberoamericana de Educación, OEI, Número 30. Septiembre-Diciembre del 2002.).

Por otro lado se encuentran los ya mencionados factores internos, los cuales se producen dentro de la escuela y afectan de manera directa al estudiante. Entre estos podemos mencionar problemas conductuales, bajo rendimiento, autoritarismo docente, violencia escolar, entre otros. , los cuales producen que la misma organización escolar sea influencia directa, sobre el abandono escolar. Y aquí se nos presenta como disyuntiva la función social que debe tener cada escuela, la cual debe dotar al alumno de todas las herramientas necesarias para que este se pueda desenvolver dentro de nuestra sociedad y no alejar al estudiante de esta casa en donde el alumno puede lograr la integración social y solución a los problemas que a el conlleva.




Verificación:

Bajo el amparo del Positivismo, como doctrina, para lograr encontrar, entender y comprender la Deserción Escolar, recurrimos a la experiencia sensible, mediante la percepción y observación, como única herramienta para lograr la evaluación de la verdad y el establecimiento de un hecho. Es asi como podemos encontrar que las principales causas de deserción escolar, se producen por: dificultad económica, trabajo, maternidad o paternidad, embarazo, porque no le intereza, ayuda en la casa o quehaceres del hogar y problemas de rendimiento(Encuesta CASEN 2003), lo cual deja como principal factor el “problema económico” , ya que este maneja al alumno en un entorno social desfavorable, el cual produce la tendencia del alumno a cualquiera de estas causas, ya que es este el que impulsa al alumno a trabajar o lo deja fuera de la ayuda anticonceptiva mínima que debería ser ofrecida al adolescente, lo cual evitaría mitigar las principales causas de deserción.





Por otra parte, podemos analizar este fenómeno basándonos en las ideas del sociólogo norteamericano Herbert Blumer , sobre “La interpretación de la Acción Social”, la cual propone en su enunciado correspondiente a “…los significados de las cosas, dependen de la interacción social que posea el sujeto…” , que podemos entender al escolar, que se encuentra socialmente interactuando con un nivel socioeconómico de bajos recursos, cuando adquiere el significado, de que a su situación social solo le podrá encontrar, de manera rápida y efectiva, una solución en el mundo laboral y no en el mundo educacional, ya que al ver a su alrededor pobreza, se da cuenta que con ganar un salario podrá mejorar su calidad de vida, cosa primordial para el y totalmente entendible, ya que con la escuela el realiza una inversión a largo plazo, lo cual no le permite solucionar los problemas que le acontecen en su presente.

Análisis Personal:

Bajo el estudio de este fenómeno social, podemos concluir que es tarea de todos los integrantes de nuestra sociedad permitir a los escolares mejores estándares de calidad de vida, ya que como principal factor de deserción escolar encontramos el socioeconómico, debemos evitar que los alumnos vean una solución a sus problemas saliendo de la escuela, existiendo diferentes mecanismos de solución. Además como acción social se deben implementar, a las ya existentes, mejores políticas publicas sobre este tema, mediante el otorgamiento de becas, bonos o beneficios en general a los sectores sociales mas vulnerables económicamente, para que así podamos reducir aun mas los índices de deserción escolar, y también, por que no, pedir ayuda al sector privado, que puede invertir en mejorar el entorno físico de estos alumnos, mejorando así su calidad de vida .