viernes, 9 de noviembre de 2007

☼ Jugando a ser Historiador

Hace ya algunos anos, se viene discutiendo cual debe ser el procedimiento que debe utilizar el Historiador a la hora de encontrarse con un documento o fuente que le ayude en la investigación que el lleva. Es por esto que los invito a inmiscuirnos en el mundo de los historiadores basándonos en los conceptos o procedimientos entregados por Rodrigo Ahumada, destacado Historiador de la actualidad. El en su libro "Problemas y Desafíos historiográficos a la Epistemología de la Historia", nos da la pauta para seguir una manera de hacer historia, el cual consiste en “explicar, conocer e interpretar”.


Para esto, nos basaremos en un documento oficial e histórico, me refiero a El Acta del Cabildo Abierto del 18 de Septiembre de 1810”, que podemos encontrar en los Archivos de la Biblioteca Nacional. A continuación mencionaremos cada uno de estos puntos.


Explicar

Este es un documento de carácter Oficial de la Republica de Chile, ya que es el primer documento elaborado en Chile por los Gobernantes de nuestro país, de ese entonces, donde denotan de manera clara y precisa su intención de independizarse o mejor dicho, de guiar el destino de la Nación por medio de sus propias manos sin intervención extranjera.

A este Cabildo también se le denomina como la primera expresión de democracia en nuestro país, ya que a esta fueron citados la mayoría de los vecinos de la cuidad de Santiago y también asistieron representantes de la ciudad de Concepción. A esto se le puede quitar un poco de credibilidad ya que su intención de querer hacer representar a la diversidad de vecinos, no se refería a todo estrato social, sino que a la diversidad existente en la Aristocracia. La totalidad de vecinos se calcula mas o menos en unos 400, comenzando a eso de las 9 de la mañana. Este Cabildo Abierto estaba presidido por don Mateo de Toro y Zambrano, que representaba al rey; José Antonio Martínez de Aldunate, vicepresidente de la junta, obispo de Santiago, representaba a la Iglesia; Fernando Márquez de la Plata, Consejero de Indias, primer vocal de la junta, representaba a los europeos juntistas; Juan Martínez de Rozas segundo vocal, representaba a la aristocracia de Concepción; Ignacio de la Carrera, tercer vocal, representaba a la aristocracia de Santiago.
Conocer.
Hay que tener conocimiento que el Cabildo Abierto celebrado en la ciudad de Santiago se produjo
como respuesta a la invasión a España y arresto del Rey Fernando VII, por parte de Napoleón Bonaparte, el cual puso a su hermano José Bonaparte en el trono español.

A nuestro país, antes de la detencion del rey de Espana ya habian llegado ideas revolucionarias al sector de la Aristocracia. Las ideas que llegaron fueron las procedentes desde Francia por la Revolucion Francesa, destacando algunos ideales pero no tubo una gran aceptación por parte de los aristocraticos por encontrarla una Re

volucion de tipo atea y sangrienta, pero las ideas que si tienen una gran influencia en los aristocraticos, son las ideas del “Dieciochismo Español” ya que este es ilustrado, reformista y practico y ademas combina razón con religión. Esta influencia cambio la incondicionalidad de America a Espana alentando los anhelos de reforma en toda esta, ya que toma las buenas ideas de la Revolucion francesas y las modera. Otra idea que también sono fuerte en la aristocracia criolla fue la de la Escolastica que consiste en reconocer la participación del pueblo en la generacion del Poder, es decir:


Dios Pueblo Rey

El papel de estas tres cuerpos tuvo diferentes momentos. Sabemos que el dieciochismo fue lo más aceptado, pero esto no implica que las otras ideas no hayan l

legado. Al momento de formar la junta, con Mateo de Toro y Zambrano, las ideas son de la escolástica.

En el caso chileno prácticamente no existe prueba q

ue haga pensar en una conspiración contra la autoridad en Chile. Realmente se necesitaba un factor que detonara t

odo, y esto fue la Invasión Napoleónica en 1808, que pone el trono en Pepe Botella y hace que en España se formen juntas que lu

ego se acoplan en un Consejo de Regencia. El tema es que las instituciones que se forman en España se arrogan la representación de los vasallos, lo que hace que Hispanoamérica reaccione (las elits).

Interpretar.

En 1810 llega la noticia y hay varias doctrinas circulando.
  • Lealtad absoluta al Rey: al saberse la noticia de la invasión y apresamiento del Rey en Chile hay firme, hasta fanática, reacción de lealtad al Rey. Es la doctrina que prima los primeros momentos. La lealtad es a la figura del monarca, no a las autoridades españolas. En España se han formado varias juntas que responden a una Junta Central: primer organismo que se hace cargo de la situación. En Chile va a ocurrir un problema: la Real Audiencia sostiene que hay que enviar representantes a España y que hay que obedecer a la Junta Central, vs. el Cabildo que fue la institución que mejor encarnó la dicotomía de lealtad al Rey, pero no por ello sumisión a España.

  • Constitución de Juntas: fue un movimiento espontáneo y de reacción frente a lo que están haciendo los súbditos en España. La Junta Central española que ha estado gobernando territorios pretende abogarse al gobierno sobre Hispanoamérica. El 31/01/1810 decide convertirse en el Consejo de Regencia y quiere reemplazar directamente al Rey. En este contexto los criollos se niegan a aceptar el Consejo, para los criollos esta nueva autoridad no tiene poder sobre América (vs. el Consejo que considera que sí tiene poder). El Cabildo sostiene la doctrina escolástica, la reversión del poder al pueblo, por lo tanto le corresponde a cada territorio formar su propia junta. Los criollos también se basan en las bulas de Alejandro VI (Inter Caetera, ambas, principalmente): los dominios americanos, según el Papa, no están vinculados a él o al pueblo español, son de la Corona de Castilla, y esta está ausente.

  • Autonomismo: evidentemente no estamos frente a un verdadero proceso de autonomía, no estamos ante fuerzas que pretendan separarse del dominio español. Existe entre los criollos chilenos la idea de que una monarquía instaurada, como la de Pepe Botella, no va a solucionar los problemas de los criollos. Aparece la idea de que a la vuelta del Rey va a ser necesario restringir su poder. Los criollos confían más en su capacidad de acción propia, de tomar sus propias decisiones. La historiografía tradicional supone que los personales eran liberales, pero no hay evidencias de un autonomismo empírico.

El 18 de Septiembre de 1810 se convoca a Cabildo Abierto, basándose en el fundamento de la Segunda partida. A los mas menos 400 vecinos, y se les pregunta acerca el régimen que mejor garantice los derechos del Rey. Infante lee el documento que había mandado a España y pide votar, sólo 2 personas votan negativo, se considera que se aprueba la moción de nombrar Junta y de nombrar un Presidente vitalicio (M. de Toro y Zambrano, que muere meses después). También se determina la convocatoria de un Congreso General de representantes del país. La Junta de Gobierno se propone ser provisoria, no busca romper el vínculo con el Rey; asimismo el Congreso sólo establece leyes provisorias, hasta que vuelva el Rey. Los miembros del Cabildo creen haber asegurado la permanencia de Chile dentro de la monarquía española, no saben realmente si lo que quieren es autonomía.

jueves, 6 de septiembre de 2007

Deserción Escolar ♀ ♂

Descripción:

Hoy, nuestro país se encuentra un poco conmocionado socialmente, dadas las últimas agitaciones sindicales por una mejora en la Justicia Social y la Equidad. Pero hoy es bueno volver a poner en la conciencia colectiva el problema de la Deserción Escolar, que es una materia que pasa casi imperceptible ante los resultados de Cobertura Escolar que tiene nuestro país, que tienen el gran merito de tener mejores promedios que nuestros vecinos países, pero esta es una realidad existente en nuestra sociedad, ya que deja a un importante porcentaje de nuestros niños y jóvenes ante la problemática de la Exclusión Social.



Hipótesis:

Para entender de mejor manera este fenómeno, podemos entenderlo como … el abandono parcial o total de la educación escolarizada… y podemos especular con diferentes factores externos a la escuela, que pueden influir en el escolar, para que este tome la decisión de abandonar el Centro Educacional y estos, en la mayoría de los casos, se encuentra asociado a un bajo nivel de aprendizaje de los contenidos y de mínimas habilidades de desarrollo, lo cual en su conjunto atentan contra el estudiante para que deserten de sistema escolar a baja edad.

Como factor externo, para que el escolar abandone la escuela, se encuentra su condición socioeconómica, en donde la pobreza, marginalidad, drogas, alcoholismo, crisis y maltrato familiar y el poco interés de los padres en la escolaridad de sus hijos, se presentan como los agentes responsables del abandono escolar, ya que estos lo motivan para que quiera encontrar una solución a sus problemas, incurriendo muchas veces en que el estudiante encuentre como solución su ingreso al mundo laboral a una corta edad. (Espíndola, E. y León, A. “La deserción escolar en América Latina: Un tema prioritario para la agenda regional”. En Revista Iberoamericana de Educación, OEI, Número 30. Septiembre-Diciembre del 2002.).

Por otro lado se encuentran los ya mencionados factores internos, los cuales se producen dentro de la escuela y afectan de manera directa al estudiante. Entre estos podemos mencionar problemas conductuales, bajo rendimiento, autoritarismo docente, violencia escolar, entre otros. , los cuales producen que la misma organización escolar sea influencia directa, sobre el abandono escolar. Y aquí se nos presenta como disyuntiva la función social que debe tener cada escuela, la cual debe dotar al alumno de todas las herramientas necesarias para que este se pueda desenvolver dentro de nuestra sociedad y no alejar al estudiante de esta casa en donde el alumno puede lograr la integración social y solución a los problemas que a el conlleva.




Verificación:

Bajo el amparo del Positivismo, como doctrina, para lograr encontrar, entender y comprender la Deserción Escolar, recurrimos a la experiencia sensible, mediante la percepción y observación, como única herramienta para lograr la evaluación de la verdad y el establecimiento de un hecho. Es asi como podemos encontrar que las principales causas de deserción escolar, se producen por: dificultad económica, trabajo, maternidad o paternidad, embarazo, porque no le intereza, ayuda en la casa o quehaceres del hogar y problemas de rendimiento(Encuesta CASEN 2003), lo cual deja como principal factor el “problema económico” , ya que este maneja al alumno en un entorno social desfavorable, el cual produce la tendencia del alumno a cualquiera de estas causas, ya que es este el que impulsa al alumno a trabajar o lo deja fuera de la ayuda anticonceptiva mínima que debería ser ofrecida al adolescente, lo cual evitaría mitigar las principales causas de deserción.





Por otra parte, podemos analizar este fenómeno basándonos en las ideas del sociólogo norteamericano Herbert Blumer , sobre “La interpretación de la Acción Social”, la cual propone en su enunciado correspondiente a “…los significados de las cosas, dependen de la interacción social que posea el sujeto…” , que podemos entender al escolar, que se encuentra socialmente interactuando con un nivel socioeconómico de bajos recursos, cuando adquiere el significado, de que a su situación social solo le podrá encontrar, de manera rápida y efectiva, una solución en el mundo laboral y no en el mundo educacional, ya que al ver a su alrededor pobreza, se da cuenta que con ganar un salario podrá mejorar su calidad de vida, cosa primordial para el y totalmente entendible, ya que con la escuela el realiza una inversión a largo plazo, lo cual no le permite solucionar los problemas que le acontecen en su presente.

Análisis Personal:

Bajo el estudio de este fenómeno social, podemos concluir que es tarea de todos los integrantes de nuestra sociedad permitir a los escolares mejores estándares de calidad de vida, ya que como principal factor de deserción escolar encontramos el socioeconómico, debemos evitar que los alumnos vean una solución a sus problemas saliendo de la escuela, existiendo diferentes mecanismos de solución. Además como acción social se deben implementar, a las ya existentes, mejores políticas publicas sobre este tema, mediante el otorgamiento de becas, bonos o beneficios en general a los sectores sociales mas vulnerables económicamente, para que así podamos reducir aun mas los índices de deserción escolar, y también, por que no, pedir ayuda al sector privado, que puede invertir en mejorar el entorno físico de estos alumnos, mejorando así su calidad de vida .